España entró en la CEE en 1986, después de difíciles negociaciones.
Debido a causas políticas (DICTADURA) no había participado en los primeros pasos hacia la unificación europea. Además económicamente se encontraba bastante más atrasada que el resto de los países participantes.
Las primeras negociaciones se inician en 1962, pero hasta 1970 no se llega al primer acuerdo: ACUERDO PREFERENCIAL DE COMERCIO.
En 1979, una vez instaurada la DEMOCRACIA, el gobierno presidido por Adolfo Suárez, obtuvo la apertura de conversaciones con la CEE. La entrada de España era uno de los objetivos preferenciales de la política exterior de los gobiernos democráticos.
En 1982, tras la llegada al gobierno del Partido Socialista y la entrada de España en la OTAN, se intensifican las negociaciones. Tres años después, el 12 de junio de 1985, España firma el TRATADO DE ADHESIÓN A LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA. Produciendo la entrada en vigor el 1 de Enero de 1986 y en 1989 se entra en el SISTEMA MONETARIO EUROPEO.
El ingreso en la Unión Europea se consolidó el 1 de enero de 1999 al cumplir con los criterios de convergencia que posibilita la adopción de la unión monetaria que termina en 2002 con el cambio de la peseta al euro. Para ello España tuvo que cumplir con los requisitos de Maastricht y contener la inflacción, el déficit público, estabilizar la moneda, mantener las tasas de interés bajas y contener la deuda pública. La entrada a supuesto la aceptación de las políticas de la unión que, a veces no han sido positiva (cuotas agrarias y pesqueras) y se ha beneficiado de los fondos estructurales.
Las consecuencias de la integración fueron
- En el terreno político España reforzó su reciente sistema democrático y el estado de derecho; acabo con su tradicional marginación en Europa y aumentó su visibilidad internacional.Para Europa, la integración española consolidó la democracia en el sur del continente; favoreció su relaciones exteriores con América Latina y con los países del sur del Mediterráneo; y colaboró a la seguridad y defensa de Europa
- En el terreno económico en el momento de su ingreso España presentaba un notable retraso respecto a los países comunitarios en PIB percápita y competitividad económica y su tasa de paro duplicaba a la europea. En esta circustancia en la adhesión a la Europa comunitaria tuvo consecuencias positivas y negativas:
a) Puso fin a décadas de aislamiento y devolución económica divergente y permitió España acceder a un amplio mercado único por su parte Europa incrementó sus posibilidades de mercado de inversión
b) Obligó a España a realizar un gran esfuerzo para adaptar sus sectores económicos a las políticas comunitarias incrementar su modernización y competitividad. Al mismo tiempo Europa aumentó en un 30 % su producción y su población agraria; acrecentó además ciertos diferentes horarios y mitigo los otros; abrió su capacidad pesquera; asumió los problemas de competitividad y restructuración de algunos sectores industriales españoles incrementó los desequilibrios regionales al incorporar a un socio con un PIB percápita muy inferior a la media comunitaria
c) España recibió cuantiosas ayudas económicas europeas para mejoras estructurales, como son los fondos FEDER o los FEOGA que han favorecido una progresiva convergencia con la media comunitaria. Esta mejoría también beneficiará a sus socios europeos en forma de incremento de las exportaciones y de las inversiones
- En el terreno social, la incorporación a Europa colaboró a la modernización social de España y también a la creación de un Estado del bienestar como el de los otros miembros, con un notable aumento de las prestaciones sociales y la unersalización de la sanidad y de la educación. Para Europa, inicialmente supuso un reto la incorporación de un socio con alta tradición de migración europea
- En el terreno cultural, la integración española favoreció los cambios culturales y científicos y la movilidad de las personas para hacer turismo y para estudiar. Dentro de este programa nos podemos encontrar el proyecto como los antiguos Comenius o con Leonardo y en la actualidad los Erasmus +. Es especialmente relevante en Iberoamérica por las afinidades culturales y lingüísticas. El español es una de las lenguas más habladas del mundo, con unos 500 millones de hispanohablantes. El Instituto Cervantes, con numerosas sedes repartidas por todo el mundo, y los grandes medios de comunicación de lengua española contribuyen a su divulgación en el extranjero. Por su parte, Andalucía, por su historia y posición geográfica a mitad de camino entre dos continentes y entre el Atlántico y el Mediterráneo, juega un papel fundamental en las relaciones con el Norte de África e Iberoamérica. De ahí que haya desempeñado un papel esencial en la celebración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo (2019-2022).