Saltar la navegación

REVOLUCIÓN 1917

REVOLUCIÓN DE FEBRERO (resumen)

     La revolución comienza en febrero de 1917, en San Petersburgo, con una huelga general organizada por los soviets, consejos de obreros, contra el gobierno liberal. Se asalta el Palacio de Invierno, donde estaba el zar.

     La vida en San Petersburgo se organiza en torno a los soviets, que son los que tienen el poder en la calle, y los que toman las decisiones políticas que se llevan a cabo.

El socialismo moderado

     Tras la formación de un gobierno provisional, que durará cuatro meses, aparece un socialismo moderado, que está presidido por Alexánder Kerenski y los mencheviques.

     Este gobierno menchevique pretende continuar la guerra. Quieren proteger la democracia recién adquirida.

La derecha de Kornílov y los kadetes

     La situación en el verano de 1917 es caótica. La Duma pretende gobernar, pero no tiene ningún poder.

     En este momento hay posibilidades de contrarrevolución. Kerenski continúa en el Palacio de Invierno, pero la Duma está controlada por la derecha que capitanea Larv Kornílov. El Ejército, en el frente, no sabe a quien obedecer.

Kerensky

Los disturbios empezaron en Petrogrado (San Petersburgo) el 23 de febrero y fueron en aumento. De aquellos momentos surgieron dos facciones enfrentadas: por una parte estaba el príncipe Lvov, designado por la Duma como presidente provisional en una reunión desautorizada por el zar. Por otra, el Soviet (consejo) de los diputados obreros y los soldados obreros elegidos por organizaciones obreras legales durante la I Guerra Mundial. El soviet de Petrogrado estaba en su principio compuesto por la mayoría menchevique, que coincidía con la opinión de no ver viable una revolución socialista en un país tan atrasado como Rusia sin que antes se llevasen a cabo avances industriales como en Alemania o Gran Bretaña. Por su parte, los bolcheviques insistían en que la clase obrera debía cargar con las responsabilidades de conducir la revolución y derrocar el zarismo. El 3 de abril, Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, regresó de su exilio en Suiza. Lenin, líder e ideólogo de los bolcheviques, pensaba que la guerra mundial era el detonante del colapso del capitalismo y pretendía aunar a todos los trabajadores del mundo. La revolución se llevaría a cabo en Rusia y de ahí se extendería, probablemente, a todos los países. El avance de los soviets refutó la idea de Lenin de que los obreros deberían ponerse a la cabeza de las fábricas y de que los campesinos pidiesen la retribución de las rentas. Las propuestas de Lenin a su llegada a Petrogrado fueron las siguientes: Poner fin a la guerra imperialista, superar la fase burguesa de la revolución y llevar al poder al proletariado, no prestar ningún apoyo al gobierno provisional, crear una república de soviets y nacionalizar la banca y la tierra. En aquellos momentos, Kerenski, un socialrevolucionario, lideraba un gobierno provisional, que representaba los intereses de la burguesía.  Aceptadas las ideas defendidas por Lenin en la conferencia del partido bolchevique, se empezó a reclamar todo el poder para los soviets. El gobierno pretendía continuar con la guerra, pero la ofensiva contra Alemania fracasó apenas iniciada. Esto motivo una reacción de la clase obrera y de los soldados en Petrogrado, que exigían el fin de las hostilidades. Kerenski se enfrento a los manifestantes con un fuerte contingente de soldados y detuvo a numerosos dirigentes bolcheviques, aunque Lenin consiguió refugiarse. La represión fue apoyada por el gobierno provisional, los partidos burgueses y los generales más representativos, entre los que destacaba Kornilov, que, secundado por el partido Kadete (liberal-burgués), intentó en septiembre sustituir a Kerenski por una dictadura militar. El golpe fue frustrado merced al Soviet de Petrogrado, en manos bolcheviques, que convenció a los soldados para que no obedeciesen a Kornilov. Kerenski trataba de hacerse con la situación, pero los campesinos se alzaban apoderándose de las tierras y los obreros aceptaban la dirección de los bolcheviques.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)