Saltar la navegación

REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

La revolución de octubre

     Los alemanes desean cerrar el frente del este, por lo que facilitan el viaje de Lenin desde Suiza a Rusia, con el compromiso de hacer triunfar la revolución y firmar la paz. Lenin llega a Petrogrado y se pone al frente de la revolución, reclamando que todo el poder pase a manos de los soviets. Se suprimirán la Duma y la Presidencia, en el Palacio de Invierno. El pueblo se ha hecho con el poder de la mano de los comunistas.

  El 23 de octubre de 1917, la mayoría del comité bolchevique se muestra a favor de la tesis de la insurrección y dos días más tarde (7 de noviembre según el actual calendario), soldados, obreros, campesinos y demás trabajadores, armados por los soviets, asaltan el Palacio de Invierno, sede del gobierno provisional. Kerenski logra huir y trata de retomar la ciudad, pero fracasa debido a que sus tropas apoyan también el golpe. Los soviets impulsaron entonces una política de izquierda y lanzó un manifiesto de paz. Se eligió entonces el primer gobierno soviético, formado por los bolcheviques. El 16 de noviembre, el gobierno soviético proclamó el derecho de autonomía de los distintos pueblos e incluso la potestad de estos de separarse de la unión. En unos meses el partido comunista (nueva denominación del partido bolchevique) tuvo que intentar renovar la rancia maquina de gobierno zarista por la del nuevo régimen. Se nacionalizó la banca, se creó una comisión extraordinaria para combatir la contrarrevolución, se decidió la separación de la Iglesia y del Estado, la emancipación política de la mujer y en enero de 1918 se creó el Ejército Rojo.

1918: El Estado soviético

     El triunfo de la revolución no comienza con buenos presagios. La economía del país está en crisis absoluta. La industria está paralizada, los mercados desabastecidos, hace tiempo que no se recogen las cosechas y que los productos del campo no llegan a las ciudades.

     En marzo de 1918 se pone fin a la guerra con Alemania. Pero el naciente Estado no sólo se enfrenta a una crisis económica y a una paz onerosa, nada más conquistar el poder se genera una guerra civil.

     Ante la amenaza de desintegración del poder recién conquistado, Lenin desencadena una campaña de terror para controlar el Estado y depurar la situación.

El comunismo de guerra

     Lenin era consciente de que era peligroso plantear el socialismo mientras en la Europa industrializada no se produjera la revolución. Pero en 1918 no se espera más, era necesario estabilizar la situación. Para ello se nacionaliza el Estado y la economía. En la agricultura se requisan las cosechas, para poder llevar a término la guerra civil. Esto provoca malestar entre los campesinos que protestan y dejan de producir.

     Sí se estabiliza la industria, con el fin de ponerla en marcha, bajo el control directo de los obreros.

     Pero la guerra civil no se podrá ganar sin un ejército. Se encarga a Trotski la creación del Ejército rojo. El objetivo de este ejército es controlar el territorio y ganar la guerra civil para extender la revolución.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)